Totó La Momposina: Cuando el Ritmo Canta
Cuando se refiere a ella misma y a su estilo lo define como “un poco de allá, un poco para acullá y otro poco para acullallá”.
Alguna vez se llamó Sonia Bazantes, pero de pequeña ya atendía por Totó. Lo de la Momposina llegó cuando se convirtió en la mujer que bailaba y cantaba a golpe de tambor y bailaba cumbia. Dicen de ella que ha logrado la síntesis de los ricos y diferentes folklores de Colombia con sus infinitas variantes caribeñas.
Cuando se refiere a ella misma y a su estilo lo define como “un poco de allá, un poco para acullá y otro poco para acullallá”. Y más que cantar lo que hace es un mix de culturas ancestrales de influencias, africanas e indígenas con coloniales. Suenan los tambores, la gaita, la chalupa, el bullerenge, el sexteto y hasta el mapalé. Que dicho así ya nos lleva a querer oírla y mover los pies.
Ritmos contagiosos pero sin peligro, canciones que hablan de las cosas más sencillas machaconamente. En ellas oímos: siembra, amor, tiempo, y todo aquello que conocemos porque forman parte de todos nosotros.
Totó es mucha cumbia y mucha improvisación. Tiene un repertorio de más de 265 canciones y puede ir añadiendo vídeos, luces y últimas tecnologías como puede unirse con todos los grandes de la canción, y añadir que a ella “le gusta todo menos que le echen humo, con eso la música suena mal, añade”.
La Momposina también tuvo una educación musical formal: estudió en el Conservatorio de la Universidad Nacional, y en los ‘80 viajó a Europa para formarse en música, estudió Historia del Arte y de la Música en la Sorbona. Allí comenzó a cantar en la calle que es dónde los músicos hacen el doctorado.
En ella hay un triángulo que nos representa a todos, en todo el mundo: África, Oriente y Occidente, y esas tres vertientes convergieron en Colombia y otros países del Caribe.
Según Gabriel García Márquez que la invitó a la entrega del Nobel, la música de la Momposina es como leer Cien años de soledad y por eso le puso la música en el frío Estocolmo.
Desde entonces, fichada por Peter Gabriel es la figura de la música costera colombiana más reconocida en el mundo. Pura pero no cándida, internacional pero local. Formada tanto en La Sorbona como en cuatro generaciones de músicos. Sonia fue más Totó que nunca y despachó una ametralladora de cumbias y guarachas que dejó trémulos a los escandinavos con la sospecha de que esa colombiana había llegado directamente desde Macondo para poner en relieve el realismo mágico de la estrella de la velada.
A punto de cumplir 74 y luego de haber editado un nuevo disco, La bodega, de haber grabado una canción con Calle 13 y de haber ganado un premio por su versión de la cumbia El pescador con la Filarmónica de Bogotá, Totó dice que está cansada y que lo que quiere es quedarse en su casita de la isla Magdalena para coser, hacer tortas o leer.
Pese a ese toque femenino casero, la voz de Totó la Momposina se escucha como la de una mujer sofisticada pero sin impostación, naturalmente delicada y elegante.
Y se llama cumbia y los hombros son un par de maracas que ven el sol.
Comentario
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu usuario Gladyspalmera o con una de tus redes sociales para dejar tu comentario.
Iniciar sesión
Felicitaciones nuestra música es energía, vida y esperanza.
Ne gustaría que al abrir biografías de los diferentes artistas, pudiera escuchar temas musicales como homenaje a su trabajo, al igual que conocer trabajos que contextualicen su historia.